- Luisanna Medina
- Visto: 869
Muertes por coronavirus en España superan las 20 mil
A estas alturas de la epidemia del Covid-19, después de más de un mes de confinamiento, el estancamiento parece una mala noticia. Y los datos llevan una semana sin ofrecer signos de mejora, aunque hay que tener en cuenta que estos días el Gobierno está haciendo un ajuste para homogeneizarlos que puede ofrecer una visión distorsionada. Pero los que hay muestran este sábado 565 nuevas muertes, algo menos que la jornada anterior, pero en una tónica de estabilidad que dura desde el 11 de abril. Desde que comenzó la crisis sanitaria han fallecido oficialmente en España 20.043 personas por coronavirus.
Los positivos desde el inicio de la crisis sanitaria suman 192.920, es decir, 4.499 más que el viernes. Supone un crecimiento menor que día previo (5.252), pero siguen por encima de guarismos que se habían alcanzado en Semana Santa, probablemente influidos por el retraso en las tareas burocráticas de los días festivos.
Los casos nuevos son una cifra que conviene tomar con especial cautela, ya que la ampliación de pruebas está haciendo aflorar contagios que antes probablemente pasaban desapercibidos. Fernando Simón, director del Centro de Control de Alertas y Emergencias Sanitarias, ha advertido de que en las últimas tres semanas los test más fiables, los PCR, se han duplicado: de los alrededor de 200.000 que se realizaron la que comenzó el 23 de marzo, hasta los más de 400.000 de esta. Además, hay que sumar las pruebas serológicas, que el ministerio añade en una columna aparte de su informe y que cuentan personas que no tienen la enfermedad de forma activa, que probablemente la pasaron hace semanas o meses, ya que lo que estos detectan es la presencia de anticuerpos en la sangre, no del virus en sí. Al menos 1.194 de los nuevos casos detectados en las últimas 24 horas se han descubierto con este tipo de pruebas, pero no están contados en esos 4.499 nuevos del sábado para no distorsionar la curva atribuyendo infecciones pasadas al presente.
En opinión de Fernando Rodríguez Artalejo, profesor de Salud Pública y Medicina Preventiva en la Universidad Autónoma de Madrid, durante unos días, los casos no habría casi ni que tenerlos en cuenta, por estos ajustes de criterio que provocan una doble contabilidad: positivos por PCR y por test serológico. La cifra de muertes, advierte, también hay que tomarla con cautela: “No tiene que ir paralela a las hospitalizaciones, que vemos claramente que están bajando. Esto ya ha sucedido en Italia y se debe a muchos factores que no tienen que ver con el confinamiento. Uno es el número de contagios, que sí está relacionado, pero también influye la capacidad del sistema sanitario, la gravedad de los infectados y otros condicionantes que no somos capaces de entender bien”.
Desde hace más de una semana el informe que publica Sanidad no suma los ingresos en hospitales y UCI por la falta de homogeneidad de las comunidades autónomas: mientras unas ofrecían el dato acumulado desde el inicio de la crisis otras, como Madrid, aportaban cada día el de la jornada, restando altas y muertes. Simón ha asegurado las autonomías están trabajando por reportar datos uniformes, como les ha requerido el Gobierno esta misma semana. Los que hay, que sufren estas distorsiones, muestran que los casos que han requerido cuidados intensivos ha subido a un ritmo similar a los días previos: un 1,4% (llegó a superar el 40%) o, lo que es lo mismo, 76 nuevos. “Pero la mitad se concentran en una sola comunidad autónoma [Cataluña], lo cual obviamente hacen que tenemos que tener cuidado, y valorarlo específicamente”, ha dicho Simón. “Esperamos en los próximos días ver las mismas reducciones en las muertes que en las UCI”, ha concluido.
La cifra de altas hospitalarias del sábado es de 3.166. En total, 74.662 personas están oficialmente curadas de covid-19, lo que supone un 39% de los casos. Esta proporción también permanece estancada por los mismos motivos: aunque la recuperación de los pacientes sigue a un ritmo constante, el crecimiento de los positivos es mayor.
La evolución positiva que la curva venía mostrando la semana pasada se ha frenado. Los epidemiólogos y los asesores del Gobierno vienen señalando que para empezar a relajar las medidas de confinamiento habría que seguir viendo una evolución positiva de las cifras, algo que estos últimos días no está sucediendo, al menos en muertes y casos. Simón se remonta a los datos de 14 de días para observar una evolución “claramente positiva”. Lo hace porque este es más o menos el tiempo que transcurre entre que una persona se infecta, desarrolla síntomas, se hace la prueba y pasa a la estadística oficial. Estamos viendo, pues, una foto del pasado, con unas dos semanas de retraso. “Hoy sabemos que la transmisión es mucho más baja”, ha dicho.
Preguntado por la relajación de las medidas de confinamiento, ha dicho que tendrán que alargarse varias semanas, en mayor o menor medida, y que no podrán levantarse de golpe. “Se van a poder ir relajando a medida que podamos comprobar que transmisión está controlada o que se puedan controlar los casos y que el sistema asistencial pueda responder sin llegar a los límites que ha sufrido en caso de un posible rebrote”, ha zanjado.
En el mundo ya se han confirmado más de 2,2 millones de casos positivos, de los cuales más de 154.000 terminaron en fallecimiento. Estados Unidos, con más de 700.000 contagios registrados lidera la clasificación, seguido de España e Italia.
- Luisanna Medina
- Visto: 888
Donald Trump presenta un plan para reanudar la actividad en Estados Unidos
La Casa Blanca publicó el pasado jueves un boceto de directrices para restaurar la actividad normal, en comercios y servicios, pero solo para lugares donde se estén realizando pruebas de diagnóstico de manera masiva y donde se aprecie una reducción en los contagios de la covid-19. El plan de ruta recomienda que las medidas severas de distanciamiento social sigan en vigor en lugares donde se estime que la pandemia aún no ha alcanzado su pico.
“Estamos en una batalla histórica contra el enemigo invisible, un virus cruel de una tierra distante”, ha dicho Trump este jueves por la tarde, en su rueda de prensa diaria. “Ahora que hemos pasado el pico, empezamos la vida de nuevo”, ha añadido. “Podemos empezar el siguiente frente en nuestra guerra que se llama ‘Abrir Estados Unidos de nuevo’. Estados Unidos quiere estar abierto y los estadounidenses quieren estar abiertos. El cierre no es una solución sostenible a largo plazo. Queremos tener otra vez una economía que funcione, muy, muy rápido”.
El documento no establece un calendario específico, sino que enumera una serie de criterios para que las autoridades locales los tengan en cuenta al tomar sus decisiones. Estos criterios, que deben cumplirse durante 14 días antes de iniciar el proceso, son: una trayectoria descendente en las enfermedades con síntomas parecidos a la gripe y a la covid-19; trayectoria descendente en número de casos documentados y en pruebas de diagnóstico positivas como porcentaje de las totales realizadas; capacidad de tratar a todos los pacientes sin cuidados intensivos en los hospitales y robustos sistemas de pruebas para trabajadores sanitarios.
“Ustedes van a tomar sus decisiones”, les ha dicho el presidente Trump a los gobernadores de los Estados, en una llamada este mismo jueves, según The Washington Post. En esa misma conversación telefónica, según The New York Times, el presidente ha dicho a los gobernadores que podrían empezar con el proceso tan pronto como el 1 de mayo si lo consideraban conveniente. Así, tras cumplir las tres fases, los Estados podrían recuperar su actividad normal para mediados de junio. Trump ha dicho que los que estén preparados podrían empezar la reapertura ya mismo, y en la conversación con los gobernadores, según el Times, ha asegurado que un total de 29 Estados estarían ya listos para iniciar el proceso.
Pero Trump, aflojando el pulso de poder que ha protagonizado en los últimos días con las autoridades de los Estados, ha insistido en que la decisión es de los gobernadores. Por ejemplo, el Estado de Nueva York, el más golpeado por la pandemia, ha anunciado este mismo jueves que las medidas de aislamiento seguirán en vigor hasta el 15 de mayo. Estados Unidos es hoy el epicentro mundial de la pandemia. Con datos del jueves por la tarde, más de 30.000 personas han fallecido en el país con covid-19, y se han confirmado más de 662.000 casos. A principios de marzo, solo había 70 casos confirmados en Estados Unidos. En la última semana, ha habido tres días con más de 2.000 fallecimientos en 24 horas documentados por el coronavirus.
En las directrices de Trump, la reapertura de escuelas y negocios, para aquellos Estados en condiciones de proceder con ella, se recomienda de una manera gradual en tres fases. Cada una de ellas duraría al menos dos semanas, para asegurar que la propagación del virus no se vuelve a acelerar. El proceso propuesto es considerablemente más largo que el que contemplaba inicialmente Trump, pero supone una vuelta a una casi total normalidad en apenas mes y medio desde que se tome la decisión. Estas son las tres fases, cada una de una duración recomendada de 14 días, del proceso, según el documento de la Casa Blanca titulado “Abrir Estados Unidos de nuevo”, en lo que parece un guiño al eslogan de campaña de Trump ("Hacer Estados Unidos grande de nuevo”):
Primera fase. Todos los individuos vulnerables (aquellos de edad avanzada o con enfermedades graves) deberán continuar refugiados en sus casas. Los miembros de hogares con residentes vulnerables, “si vuelven al trabajo o a otros entornos donde el distanciamiento no es práctico”, deberán tomar “precauciones para aislarse de los individuos vulnerables”. Todos los ciudadanos deberán, en esta fase, “maximizar la distancia física con otros, evitar las reuniones de más de 10 personas y minimizar los viajes no esenciales”. Se seguirá animando al teletrabajo; la vuelta a los centros de trabajo, cuando sea necesaria, deberá ser “en fases”, y se deberán “cerrar las zonas comunes donde el personal se congrega e interactúa”. Las escuelas deberán permanecer cerradas, y se prohibirán las visitas a personas mayores en residencias y hospitales. Los recintos grandes, como “restaurantes, salas de cine, instalaciones deportivas o lugares de rezo” podrán operar “bajo estrictos protocolos de distanciamiento físico”. Los gimnasios podrán abrir si se adhieren a los mismos estrictos protocolos, y los bares permanecerán cerrados.
Segunda fase. Los individuos vulnerables deberán continuar en sus casas, y quienes convivan con ellos deberán tomar las mismas precauciones que en la primera fase. En lugares públicos, se deberá maximizar la distancia física entre personas y evitar reuniones de más de 50 personas. Los viajes no esenciales podrán reanudarse. Se sigue recomendando el teletrabajo, cuando sea posible, y el cierre de las zonas comunes en los centros de trabajo. Los colegios podrán reabrir. Seguirán prohibidas las visitas a personas mayores en residencias y hospitales. Los recintos grandes podrán operar “bajo protocolos de distanciamiento físico moderados”. Los bares podrán abrir con aforos reducidos.
Tercera fase. Los individuos vulnerables podrán reanudar las interacciones públicas, pero deberán practicar el distanciamiento físico y “minimizar la exposición a escenarios sociales donde el distanciamiento no sea práctico”. La población de bajo riesgo “deberá considerar minimizar el tiempo que pasa en entornos llenos de gente”. Se reanudará la asistencia “sin restricciones” a los lugares de trabajo. Se permitirán las visitas a personas mayores en residencias y hospitales. Los recintos grandes podrán operar “bajo protocolos de distanciamiento físico limitados”. Los bares podrán operar “con aforos aumentados”.
- Luisanna Medina
- Visto: 852
Covid-19: Según la OMS las próximas semanas serán críticas para Europa
Las próximas semanas, en las que muchos países europeos pondrán en marcha medidas de transición tras los confinamientos masivos, serán críticas para el continente, que hoy alcanzará el millón de casos de COVID-19, advirtió el director para Europa de la Organización Mundial de la Salud, Hans Kluge.
'Las próximas semanas serán críticas para Europa', resumió en conferencia de prensa virtual Kluge, quien señaló que en la región 'es imperativo no bajar la guardia' y estudiar cuidadosamente si cada país reúne los seis puntos fijados por la OMS antes de aliviar las medidas de aislamiento social.
Esos puntos incluyen garantizar que los contagios están controlados, que el sistema sanitario puede afrontar la fase de transición, que está minimizado el riesgo de rebrotes, que se han tomado medidas preventivas en escuelas y lugares de trabajo, que hay adecuada gestión de los posibles casos importados y que la opinión pública está bien informada.
Kluge recordó que más de 84.000 personas han fallecido en el continente europeo a causa del coronavirus, y que de las naciones más afectadas en la región varias muestran cifras que invitan al optimismo (España, Italia, Francia, Alemania y Rusia).
Sin embargo, en otros países de la zona aún no hay una clara desescalada o existe un aumento de los contagios, como Reino Unido, Turquía, Ucrania, Rusia y Bielorrusia, subrayó.
'No nos equivoquemos, pese a la llegada del tiempo primaveral seguimos en el centro de la tormenta, y algunos países aún no han sufrido todo su impacto', alertó.
El experto belga afirmó que los levantamientos de restricciones deben ser graduales, y los países que los apliquen deben controlar constantemente sus efectos para que la pandemia no vuelva a golpear de nuevo las redes sanitarias.
'El COVID-19 ha mostrado su capacidad para saturar incluso los sistemas de salud más potentes de Europa', señaló.
En la misma rueda de prensa, expertos de la OMS revelaron que uno de cada 13 casos confirmados de COVID-19 en Europa son trabajadores sanitarios (es decir, más de 75.000), aunque subrayaron que la estadística.
EFE
-
Abr 18, 12:22 pm
Muertes por coronavirus en España superan las 20 mil
-
Abr 17, 09:46 am
Donald Trump presenta un plan para reanudar la actividad en Estados Unidos
-
Abr 16, 09:23 am
Covid-19: Según la OMS las próximas semanas serán críticas para Europa
- Luisanna Medina
- Visto: 887
Más de 125 mil personas han muerto en el mundo por coronavirus
- Luisanna Medina
- Visto: 786
Promulgan extensión de estado de emergencia por 17 días a partir de este martes
- Luisanna Medina
- Visto: 1031
Pastoral Juvenil de Costa Rica lanza Vía Crucis virtual para evangelizar en tiempos de coronavirus
- Luisanna Medina
- Visto: 851
China lleva tres días sin registrar muertes por Covid-19
- Luisanna Medina
- Visto: 970
World Vision regala alimentos a familias de San Cristóbal y otras provincias
- Luisanna Medina
- Visto: 905
Panamá amplía cuarentena absoluta sábado y domingo de Semana Santa por COVID-19
- Luisanna Medina
- Visto: 880
EE. UU. aprueba test de saliva para diagnosticar el coronavirus
- Luisanna Medina
- Visto: 1206
El Papa se unirá a la oración virtual ante la Sábana Santa por el fin del coronavirus
- Luisanna Medina
- Visto: 743
Levantan restricciones por coronavirus en Wuhan
- Luisanna Medina
- Visto: 816