- Luisanna Medina
- Visto: 806
Estudio vincula grupo sanguíneo con gravedad de coronavirus
AP
Un análisis genético de pacientes con COVID-19 publicado ayer indica que el grupo sanguíneo podría influir en si alguien desarrolla síntomas graves de la enfermedad.
Los científicos que compararon los genes de miles de pacientes en Europa encontraron que aquellos con sangre tipo A eran más propensos a desarrollar una enfermedad grave, mientras que aquellos con tipo O tenían menos probabilidades.
El reporte publicado en la revista New England Journal of Medicine no prueba que exista una conexión con el grupo sanguíneo, pero corrobora un reporte anterior de China sobre dicho vínculo.
“La mayoría de nosotros lo descartamos porque era un estudio muy burdo”, comentó el doctor Parameswaran Hari, especialista en sangre en la Escuela de Medicina de Wisconsin, sobre el reporte de China. Con el nuevo trabajo, “ahora lo creo”, señaló. “Podría ser muy importante”. Sin embargo, otros científicos pidieron cautela.
La evidencia de que el grupo sanguíneo tiene un papel es “preliminar... no es una señal suficiente para estar seguros”, señaló el médico Eric Topol, director del Scripps Research Translational Institute en San Diego.
El estudio, que involucró científicos de Italia, España, Dinamarca, Alemania y otras naciones, comparó alrededor de 2.000 pacientes con síntomas graves de COVID-19 con varios miles de personas que estaban saludables, desarrollaron síntomas leves de la enfermedad o eran asintomáticos. Los investigadores vincularon las variaciones de seis genes con la probabilidad de síntomas graves, incluidos algunos que podrían tener un papel en la vulnerabilidad de la gente al virus. También vincularon los grupos sanguíneos a riesgos posibles.
La mayoría de los estudios genéticos como éste son mucho más grandes, así que sería importante ver si otros científicos pueden revisar otros grupos de pacientes para ver si encuentran los mismos vínculos, señaló Topol.
Muchos investigadores han buscado pistas en torno a por qué algunas personas que se contagian con el coronavirus se enferman de gravedad y otras no tanto. Ser mayor o ser hombre parece aumentar el riesgo, y los científicos han revisado los genes como otro posible factor que influye en la gravedad de la enfermedad.
Hay cuatro grupos sanguíneos principales: A, B, AB y O, y están determinados “por las proteínas en la superficie de los glóbulos rojos”, dijo la doctora Mary Horowitz, directora científica en el Centro para la Investigación Internacional de Trasplantes de Sangre y Médula.
Las personas con sangre tipo O son más capaces de reconocer ciertas proteínas como extrañas y eso puede extenderse a proteínas en la superficie del virus, explicó Hari.
Durante el brote del SARS, el síndrome respiratorio agudo grave causado por un primo genético del coronavirus que ocasionó la pandemia actual, “se observó que la gente con sangre del tipo O era menos propensa a desarrollar síntomas graves”, añadió.
- Luisanna Medina
- Visto: 744
Países frenan reaperturas ante rebrote de coronavirus
AFP
Capitales del mundo
El nuevo coronavirus avanza imparable en Brasil y preocupa a China, el primer foco de la pandemia, que está sufriendo un fuerte rebrote, un día después de que se revelara que un medicamento ayuda a salvar a enfermos graves de covid-19.
Con unos 32.000 casos y 1,269 muertos en un día, el coronavirus no cede en Brasil, que ya registra más de 46,000 fallecimientos y 955,377 positivos (el segundo país más golpeado después de Estados Unidos), según el ministerio de Salud del país sudamericano de 210 millones de habitantes.
Esa situación ha llevado a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a hacer un llamado de alarma. “No estamos viendo que la transmisión se desacelere”, dijo Carissa Etienne, directora del organismo, quien advirtió que los contagios crecen también en toda la región de América Latina y el Caribe, donde se han superado las 85,000 muertes y 1.8 millones de casos.
Argentina informó ayer que varias provincias y municipios tuvieron que dar marcha atrás con la flexibilización del aislamiento y la liberación de actividades por la aparición de nuevos contagios de COVID-19. El país registra más de 33.000 infectados y 886 muertos.
En este contexto, Chile prolongó tres meses el “estado de excepción constitucional por catástrofe” y Ecuador, otros dos meses el estado de excepción.
La parálisis provocada por las medidas de confinamiento han asestado un duro golpe a las economías alrededor del mundo, y siguen llegando previsiones poco esperanzadoras sobre el futuro.
En Perú, otro de los países más afectados en América Latina, la epidemia ha dejado más de 240.000 casos, superando el número de contagios en Italia.
Mientras, en México, brigadas médicas van casa por casa en la capital para hacer test, aunque no siempre son bienvenidos. El país de 126 millones de habitantes ha registrado al menos 154.863 casos positivos y 18.310 defunciones por covid-19.
El presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, ingresó ayer miércoles en el Hospital Militar de Tegucigalpa, un día después de anunciar que había contraído el nuevo coronavirus.
Rebrote en Pekín
En China, las autoridades consideran la situación epidémica de Pekín “sumamente grave” y temen una nueva ola de contagios, después de que el draconiano confinamiento y los test de diagnóstico parecieran haber controlado la pandemia que surgió a finales de 2019 en Wuhan, en el centro de este país de 1,400 millones de habitantes.
Desde la semana pasada, 137 personas se han infectado en Pekín, donde viven 21 millones de personas.
Este rebrote de las infecciones, en torno al mercado mayorista de Xinfadi, en el sur de la capital, llevó a las autoridades a anular el miércoles más de 1.000 vuelos en los dos aeropuertos de la capital, mientras los colegios cerraron el martes y se pidió a la población que anule cualquier viaje no esencial.
CIFRAS
Muy golpeados
Europa es hasta el momento el continente más golpeado -con casi 2.5 millones de casos y 190,000 muertos-, seguido por Estados Unidos, el país que alcanza los 2.1 millones de casos y cerca de 117,000 muertos.
Fronteras
Europa empieza a abrir las fronteras para permitir que el turismo insufle un poco de oxígeno, Estados Unidos y Canadá decidieron prolongar el cierre de las suyas.
- Luisanna Medina
- Visto: 804
La tos persistente degrada eficacia de la mascarilla y permite que algunas gotas viajen 1 metro
Europa Press
Madrid
Una nueva investigación ha comprobado que la tos persistente degrada considerablemente la eficacia de la mascarilla lo que permite que algunas gotas puedan viajar hasta un metro, según publican en la revista 'Physics of Fluids'. Por ello, recomiendan mayor protección para los profesionales sanitarios y piden a fabricantes y autoridades reguladoras que se revisen los criterios de eficacia de este material de protección.
Los investigadores Talib Dbouk y Dimitris Drikakis, de la Universidad de Nicosia, en Chipre, utilizaron modelos informáticos precisos para mapear los patrones de flujo esperados de pequeñas gotas liberadas cuando una persona con mascarilla tose repetidamente.
Un trabajo previo de este grupo de investigación mostró que las gotas de saliva pueden viajar más de 5 metros en cinco segundos cuando una persona sin mascarilla tose. Este nuevo trabajo utilizó un modelo extendido para considerar el efecto de las máscaras faciales y los múltiples ciclos de tos.
Los resultados muestran que las máscaras pueden reducir la transmisión de gotitas en el aire. Sin embargo, la eficacia de filtrado se ve afectada negativamente por la tos repetida, como cuando un individuo está enfermo. La tos repetida reduce la eficiencia y deja pasar muchas gotas más.
El modelo fue creado usando ecuaciones matemáticas complejas para turbulencias y otros efectos de flujo. Se modeló una secuencia de tos aplicando varios ciclos de pulsos de velocidad dirigidos hacia adelante a las gotitas iniciales y realizaron simulaciones numéricas que explican las interacciones de gotas con el filtro poroso en una máscara quirúrgica.
Los resultados son alarmantes, aseguran los investigadores. Incluso cuando se usa una máscara, algunas gotas pueden viajar una distancia considerable, hasta 1 metro, durante los períodos de tos leve. Sin una mascarilla, las gotas viajan el doble de distancia, por lo que usar una máscara ayudará. La mascarilla también disminuye el número de gotas que se escapan los lados pero no puede eliminarla por completo.
Estos cálculos también revelaron un efecto en el tamaño de la gota debido al flujo turbulento que encuentra la mascarilla, escapa y sale al medio ambiente.
"El tamaño de las gotas cambia y fluctúa continuamente durante los ciclos de tos como resultado de varias interacciones con la máscara y la cara", explica Drikakis.
Dbouk relata cómo podrían cambiar los tamaños de las gotas. "Las mascarillas disminuyen la acumulación de gotas durante los repetidos ciclos de tos --añade Dbouk--. Sin embargo, no está claro si las gotas grandes o pequeñas son más infecciosas".
"El uso de mascarilla no proporcionará una protección completa --apostilla Drikakis--. Por lo tanto, el distanciamiento social sigue siendo esencial". Para los trabajadores de la salud, los investigadores recomiendan un equipo de protección personal mucho más completo, incluidos cascos con filtros de aire incorporados, protectores faciales, batas desechables y guantes dobles.
Los investigadores también instan a los fabricantes y las autoridades reguladoras a considerar nuevos criterios para evaluar el rendimiento de las mascarillas que tengan en cuenta la física del flujo y la dinámica de la tos.
-
Jun 18, 10:43 am
Estudio vincula grupo sanguíneo con gravedad de coronavirus
-
Jun 18, 09:41 am
Países frenan reaperturas ante rebrote de coronavirus
-
Jun 17, 15:11 pm
La tos persistente degrada eficacia de la mascarilla y permite que algunas gotas viajen 1 metro
- Luisanna Medina
- Visto: 1237
Estiman uso dexametasona hubiera evitado la muerte de miles de personas con coronavirus
- Ruleyvis Brito
- Visto: 855
China reportó después de varios meses la cifra más alta de contagiados por coronavirus
- Luisanna Medina
- Visto: 896
Senado de EE.UU. confirma al primer jefe negro de una rama militar
- Luisanna Medina
- Visto: 937
Con 40 casos más de Covid-19 San Cristóbal acumula 1456; fallecidos suman 30
- Luisanna Medina
- Visto: 1061
Cinco países que reabrieron tras la cuarentena y ahora registran un elevado aumento de covid-19
- Luisanna Medina
- Visto: 850
Confirman la muerte por coronavirus del secretario de Estado de Asuntos Sociales de Haití
- Luisanna Medina
- Visto: 879
China registra 40 nuevos casos de COVID-19
- Luisanna Medina
- Visto: 814
Sigue la advertencia: OPS dice Latinoamérica debe esperar para la reapertura o hacerlo paulatinamente
- Luisanna Medina
- Visto: 938
Casos a nivel mundial del COVID-19 superan los siete millones
- Luisanna Medina
- Visto: 846