- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 459
Explosión, alegría y talento en el Carnaval Popular San Cristóbal 2023
Con información de https://sancristobal.com.do
¡La fiesta del Carnaval Popular San Cristóbal 2023 ha llegado a su fin con una gran explosión de alegría y color! El Ayuntamiento Municipal, a través de su departamento de Cultura, organizó una gala final en la que se coronó al grupo de baile “Tan dominicano como tú” con el Gran Premio del evento, en una competición que reunió a miles de personas de todas las edades en la avenida Constitución.
Pero eso no es todo, también se premió a los ganadores del primer y segundo lugar en otras nueve categorías, otorgándoles un total de un millón 200 mil pesos en premios. El jurado, compuesto por Eddy Sánchez, Rafael Almánzar Mármol, Xiomara Pérez, Guerick González y Marcial Báez, seleccionó a las mejores comparsas, grupos y disfraces del evento.
La categoría de Reciclaje en medio ambiente fue ganada por “Talentos de Zancos” y “Reciclaje en Carnaval”, mientras que en el renglón de comparsa diablo cojuelo tradicional, triunfaron “Raíces folclóricas dominicanas” y “Dominicano soy”. En la categoría de Mejor comparsa patriótica los ganadores fueron “Cuidemos nuestra patria” y “San Cristóbal de viste de merengue”.
En disfraz individual ganó “Domador de dragones”, seguido de “Los bichotes”. La celebración del Carnaval Popular San Cristóbal 2023, fue una celebración llena de música, color y vida que se realiza todos los domingos del “Mes de la Patria” y culminó el 27 de febrero, día de la Independencia Nacional.
Además, esta edición del renovado Carnaval Popular San Cristóbal 2023 estuvo dedicada a Rafael Contreras (Rafo) Inmemoriam, un promotor de grupos carnavalescos de San Cristóbal. Fermín Ceballos, reconocido músico, fue coronado como el “Rey” de este gran evento.
Con más de un millón 200 mil pesos en premios para las comparsas ganadoras, este Carnaval Popular San Cristóbal 2023 contó con el patrocinio del Ayuntamiento Municipal, la Presidencia de la República, Federación Dominicana de Municipios, Ministerio de Turismo, Cervecería Nacional Dominicana, Banco Hipotecario Dominicano, Empresa Generadora Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), Banco de Reservas, entre otras.
¡Un gran éxito para una fiesta que es “Tan dominicana como tú”!
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 354
El IPL respalda inicio de trabajos en Torre – Pro Desarrollo de San Cristóbal
Por Prensa del IPL
En el día de hoy, el P. José Victoriano S.J., rector del InstitutoPolitécnico Loyola (IPL), se hizo presente en el inicio de los trabajos en la Torre – Pro Desarrollo de San Cristóbal. El IPL tiene como misión contribuir con el bienestar social generando respuestas viables y eficaces a problemas locales, lo que hace que para la Institución sea importante acompañar este tipo de inciativas que fomentan el desarrollo integral de la provincia.
Luego de agotar todas las etapas del proceso legal pertinente, el Director de CORPOHOTELS, el Lic. Rosendo Arsenio Borge Rodríguez, entregó a través del Consejo para el Plan Estratégico de Desarrollo Provincia San Cristóbal, los terrenos de la antigua piscina del hotel San Cristóbal, los cuales serán destinados para la construcción de la Torre Pro-Desarrollo. La documentación fue recibida por el Lic. José Francisco Martich, presidente de la entidad.
Este proyecto tiene el objetivo de proveer espacios para la promoción del desarrollo socioeconómico, adecuaciones que beneficiaran a los sectores comunitarios, ONGs, comerciales y empresariales que motivará a importantes inversiones nacionales e internacionales.
La iniciativa cuenta con el respaldo del Consejo Empresarial por el Desarrollo de San Cristóbal, la Cámara de Comercio y Producción de la provincia de San Cristóbal, el Instituto Politécnico Loyola, la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), la Iglesia Católica, el Club Rotario, la Unión Deportiva de San Cristóbal, el Instituto de Contadores Públicos filial San Cristóbal, además de la Gobernación Provincial, la Senaduría Provincial y la Alcaldía del Municipio San Cristóbal.
Se busca crear instalaciones modernas con una distribución de concepto abierto, visión futurista, estructura eco-amigable, sismo-resistentes y posibilidad de expansión vertical y horizontal. Así mismo, albergar helipuerto y estacionamientos subterráneos proporcionales al crecimiento de la provincia. Como primera etapa la construcción deberá tener 4 niveles, para uso administrativo, espacios de reuniones, área común, comedor, salón de eventos, y electrificación a través de energía renovable.
Como parte de la primera etapa del proyecto, se dará inicio al proceso de limpieza y preparación del terreno que actualmente se encuentra fuera de uso. Así mismo, el Ministerio de Viviendas y Edificaciones ha iniciado el apoyo para el diseño final del pliego de planos técnicos e ingenieriles de la obra y la definición del presupuesto definitivo ejecución.
Esta obra está prevista para ser uno de los proyectos de mayor impacto social en términos de habilitación de espacios de uso masivo en toda la provincia de San Cristóbal.
Estuvieron presentes Rafael Salazar, administrador de EGEHID, Pura Casilla gobernadora de la provincia, José Montás, alcalde del municipio, Ramón Montás, presidente de la Cámara de Comercio de San Cristóbal, Vlamirdi Ruíz, presidente del Consejo Empresarial, José Victoriano, rector del Politécnico Loyola, Norberto García, presidente del Instituto de Contadores, entre otras personalidades.
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 362
El Sínodo nos lleva a retomar el gran anuncio de Montesinos
Compartimos un resumen de lo acontecido en estos días en la etapa sinodal que se desarrolla en República Dominicana
Por Prensa del IPL con información de Luis Miguel Modino, corresponsal en Latinoamérica del CELAM
La Etapa Continental del Sínodo 2021-2024 en América Latina y el Caribe está realizando de 20 a 24 de febrero su encuentro con las Iglesias del Caribe, donde participan la diversidad de rostros eclesiales, así como de las periferias geográficas y existenciales, elegidos por las diferentes conferencias episcopales de la región. Un encuentro que en rueda de prensa ha dado a conocer los pasos dados en el proceso de la Etapa Continental del Sínodo.
Mons. Miguel Cabrejos, tras agradecer a los profesionales del mundo de la comunicación hizo ver la necesidad de dar gracias a Dios por este Kairós, por este tiempo de gracia, llamando a espiritualizar estos momentos, pues “estamos reunidos bajo la acción del Espíritu Santo”. El presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño ve este proceso como un aporte inédito del Celam a la Iglesia universal, explicando como se está llevando a cabo la Etapa Continental del Sínodo en el continente.
Encuentros en los que se lleva a cabo una gran escucha, algo ya realizado a nivel diocesano y en las conferencias episcopales, “para encontrar desafíos, propuestas, proyecciones como región”. Algo que define como “la gran oportunidad que tenemos para expresar todo esto y hacerlo conocer a las demás regiones, y hacerlo conocer como Celam después a la Iglesia Universal”. El presidente del episcopado peruano insistió en que esa gran escucha a través del discernimiento llevará a “tomar las decisiones pastorales adecuadas para el bien de toda América Latina y el Caribe”.
Mons. Santiago Rodríguez agradeció por el hecho de que Santo Domingo fuese elegido como sede de este encuentro, insistiendo en que han querido mostrar la cara de la Iglesia del continente, “una Iglesia de acogida y fervorosa”. Un encuentro que según el director del Centro Nacional de Pastoral “nos hace ver las grandes riquezas que tenemos, las esperanzas, como también los retos y desafíos por delante”, en un ambiente de diversidad y sinodalidad que busca fortalecerse en la unidad.
Vivir en la espiritualidad de la escucha
“La experiencia de camino sinodal debe traducirse y llevarnos a vivir en la espiritualidad de la escucha”, afirmó la Hna. Daniela Cannavina. La secretaria general de la CLAR llamó a “hacer un paso de calidad, que es ir más allá de oír palabras”, insistiendo en que “en este proceso intentamos entretejer con el ver, con el sentir, con el apreciar y con el poner oídos a las palabras que nos caminan, pero también a los silencios, a veces tan elocuentes y expresivos”. Un proceso que quiere ser Pascual, “porque nos libera, nos hace sentir de algún modo personas capaces de salir de nosotros mismos, de acoger, de abrazar, de acompañar a quienes formamos estas comunidades sinodales, donde deseamos y anhelamos compartir nuestros deseos, nuestros anhelos, todo lo que nos habita internamente”, destaco la religiosa argentina.
Una espiritualidad de la escucha y una escucha personal y comunitaria que es importante “porque ciertamente buscamos descubrir juntos la voz del Espíritu en cada realidad particular”, según la Hna. Daniela. Una espiritualidad de la escucha que “nos ayuda a trabajar por una Iglesia de puertas abiertas, siempre en salida, siempre samaritana, que intenta romper la auto referencialidad para ir al encuentro de otras voces, cargadas de experiencias”, enfatizó la religiosa. Algo que se está viviendo en los espacios orantes, momentos para encontrar la fuerza y hacer de este camino sinodal una experiencia profunda del Espíritu.
Un Sínodo que en Cuba, “nos ha permitido recuperar lo mejor de nuestra Iglesia, una Iglesia pobre, pequeña, una Iglesia herida en medio de un pueblo herido”, en palabras del padre Raúl Arderí. En medio de esa realidad testificó que esa Iglesia tiene un tesoro, “el tesoro es Jesús, y queremos compartir ese tesoro con todas las personas, hombres y mujeres que acuden a nosotros”, insistió el jesuita. Un proceso sinodal que ayudó a la Iglesia cubana a descubrir la importancia del caminar juntos, citando como ejemplo el Encuentro Nacional Eclesial cubano, hace 37 años, la visita de Juan Pablo II o la peregrinación de la Virgen de la Caridad, pues en esos momentos se logró involucrar a toda la Iglesia. Desde ahí señaló que la Iglesia cubana quiere “revitalizar ese espíritu, ese estilo de la sinodalidad”.
Daniela Cannavina- Sínodo digital
“El Sínodo digital nos ha permitido llegar a todas esas personas que quizás no se congregan, no creyentes”, afirmó Tahiana Cruz, que definió el espacio digital como “un ambiente en el que más allá de un medio, es una cultura que nos permite dar la voz a millones de personas en todo el mundo”, entre ellos los alejados. Un medio para que todas las personas participen de este momento histórico en la vida de la Iglesia, “abierta a seguir transformando, a seguir acompañando y a trabajar unidos, pues somos una Iglesia universal en clave de escucha, de solidaridad y de unión fraterna”.
Un proceso sinodal que no debe terminar nunca, como insistió Mons. Cabrejos que señaló que “la sinodalidad debe ser un ser, un estar en la Iglesia, que se incorpora a un modo de ser, un modo de vivir en la Iglesia”. Más allá de las diferentes etapas, este es un proceso que en su esencia “se inicia y ojalá nunca termine”, insistió el presidente del Celam, llamando a “apropiarnos de un modo de vivir y de ser en la Iglesia”.
Una asamblea regional que se inició en la Catedral Primada de América y bajo la figura de Montesinos, algo que Mons. Santiago Rodríguez definió como emblemático y significativo, pues “es la voz que clama en el desierto, es la voz de los que no tienen voz, de los que en ese momento estaban siendo excluidos, maltratados, no entendidos y muchos menos acogidos, porque eran diferentes”. Desde ahí, el obispo de San Pedro de Macorís señaló que “el Sínodo nos lleva a retomar este gran anuncio de Montesinos”, en las periferias que claman la presencia sanadora, pacificadora de la Iglesia.
Jóvenes a quienes el lenguaje de la Iglesia no les habla al corazón
Un proceso de escucha y una Etapa Continental en los que “la participación de los jóvenes ha sido muy activa”, según Tahiana Cruz, especialmente en el espacio digital. El presidente del Celam llamó a los jóvenes a participar en el Sínodo Digital, todavía más teniendo en cuenta como recoge el Documento para la Etapa Continental la ausencia de las voces de los jóvenes en la Iglesia, como recordó el padre Raúl Arderí, definiendo como “una pobreza para nuestra Iglesia que los jóvenes no estén presentes” y haciendo ver que muchos jóvenes “no ven que el lenguaje de la Iglesia les habla al corazón, no sienten que las preguntas que ellos se ponen, tienen respuestas dentro de la Iglesia”.
Por eso el jesuita cubano ve el Sínodo como “oportunidad para convertirnos como Iglesia", que lleve a escuchar y acoger, a mostrar la importancia de su presencia. Unos jóvenes que son el presente y el futuro de la Iglesia, en palabras de Mons. Santiago Rodríguez, que llamó a los pastores a que los jóvenes sean “nuestra opción preferencial”, y desde ahí mostrar que los jóvenes son parte de la gran familia de la Iglesia.
Mons. Santiago Rodríguez- Buscar la unidad en la diversidad
Un Sínodo del que no todos se sienten parte, ante lo que Mons. Miguel Cabrejos destacó la importancia del servicio petrino y de la guía del Espíritu Santo, llamando a volver al espíritu de los Hechos de los Apóstoles, a un espíritu de unidad. Una unidad que se debe logar en la diversidad, según Mons. Santiago Rodríguez, y que se logra bajo la guía y la acción del Espíritu Santo. Una unidad que nos da identidad y fortaleza, en palabras del obispo dominicano.
Son diferentes los modos de participación, especialmente en el ámbito digital, donde se han hecho presente 20 millones de personas en todo el mundo, muchas mujeres y un 30 por ciento que se declara no creyente, ejemplo de “una Iglesia más inclusiva, una Iglesia que escucha y que también está abriendo una nueva posibilidad”, señaló Tahiana Cruz, misionera digital que destacó la importancia de estos evangelizadores digitales, que está llevando a generar “planes de formación para poder seguir creciendo en la fe”. Una participación también destacada de la Vida Religiosa femenina en palabras de la Hna. Daniela Cannavina, que ha llevado a cabo “un trabajo muy en comunión con toda Iglesia"
-
Feb 28, 14:34 pm
Explosión, alegría y talento en el Carnaval Popular San Cristóbal 2023
-
Feb 22, 15:38 pm
El IPL respalda inicio de trabajos en Torre – Pro Desarrollo de San Cristóbal
-
Feb 22, 13:33 pm
El Sínodo nos lleva a retomar el gran anuncio de Montesinos
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 353
Anuncian Ruta de la Salud en San Cristóbal
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 453
La Radio como promotora de una Espiritualidad de la Realidad
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 420
Privados de libertad inician carreras universitarias con becas del Ministerio de la Juventud
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 435
Breves Apuntes históricos y conceptuales sobre el Carnaval Popular de San Cristóbal
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 477
Admisiones para Kínder en el IPL mañana desde las 9 a.m.
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 904
31 de enero: Día de la Juventud en República Dominicana, ¿cuál es el origen de esta celebración?
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 499
Rudy Rodríguez: “La palabra suerte en el diccionario vienen mucho después de las palabras esfuerzo y dedicación.”
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 435
IEESL y Banco Popular inician primer Diplomado de Emprendimiento del 2023
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 441
Arzobispo De Santiago de los Caballeros es escogido Premio Nacional de Literatura 2023
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 352
Magis 98.3 F.M, 16 años siendo la voz educativa de San Cristóbal
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 342