- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 527
Belkis Marte: “Mi sueño de escritora es ver a los niños enamorarse de los libros”.
Entrevista realizada en el Programa Loyola es Cultura producido por la emisora Magis 98.3 F.M
Por Julio Pernús, periodista del IPL
JP: Belkis Marte es una escritora sancristobalense que vive entre Nueva York y la República Dominicana, y que ansía regresar a su tierra. Pero dejemos que ella misma nos cuente quién es.
BM: Soy una mujer con alma de niña que nació en El Tablazo, barrio de la provincia de San Cristóbal, en República Dominicana, y se trasladó a Nueva York con solo 19 años. Crecí con la ilusión de poder contar historias, pues soñaba —sueño— con que las cosas que pasen en mi “campo” se retengan para siempre en la mente de todos los lectores, y por eso decidí escribirlas.
Al escribir, le he dado quienes me leen la posibilidad de conocerme más a fondo, pues son historias las que narro que no solo me han pasado a mí, sino a muchas personas, de ahí que no pocos se digan, “mira, lo escrito por Belkis me ha ocurrido a mí también”.
JP: Belkis, usted dijo que poner un libro en las manos de un niño es como sembrar miles de árboles. Para usted,
¿qué representa el poder llevar la lectura a los lugares más recónditos de San Cristóbal y la República Dominicana de forma general?
BM: Yo de pequeña no tuve la posibilidad de tener o leer libros y conocer tantas historias. Luego de vivir en Estados Unidos por muchos años, regreso a Dominicana y veo que lo mismo que me pasó a mí le sigue sucediendo ahora a los niños de la ruralidad, por eso tomé la decisión de irme al campo y llevarles todas mis experiencias, pues yo en ellos me veo reflejada.
JP: La vocación de escritor surge de muchas formas, ¿cómo surgió la tuya Belkis?
BM: Para ser sincera ni sé bien, yo escribía siempre y no sabía que lo hacía. De niña era muy tímida y al no poder expresar mis sentimientos de otra forma los trasladaba al papel. Luego de adulta, cuando tuve a mis tres niños que son americanos y les contaba a ellos las historias de mi niñez en el campo dominicano, ellos se asombraban al saber que andaba descalza y que no tenía libros. A veces me decían: “mami, pero cómo puede ser que tú no tenías libros si los libros están en todos lados”, yo les respondía, “pues así mismo era y solo las historias que me inventaba me permitían soñar”.
JP: Todo escritor es también un deudor eterno de sus maestros, tú que comienzas a escribir a una edad madura, ¿cómo logras armar tus primeros libros?
BM: En realidad todo parte de mi necesidad desde niña de inventar historias. Sabía escribir, pero no cómo convertir esas letras en literatura, y poco a poco fueron surgiendo informaciones y personas que me permitieron llevar esas historias a los libros.
Ahora me viene a la mente Edgard Smith, fue el que me dio la primera oportunidad y con su ayuda pude sacar mi primer texto titulado Memorias de mi Infancia. Fíjate que siempre decía “debo publicar mis historias” y faltando dos o tres meses para cumplir mis cincuenta años me dije: “siempre sueño con escribir mis memorias y ya ha pasado la mitad de mi vida y no lo he hecho”. Desde ese momento me propuse regalarme ese libro por los cincuenta años y mi hija Kimberly me ayudó en el proyecto regalándome una laptop.
Fue una cosa muy loca pues no dormía ni comía, simplemente escribía, y así llegó mi primer libro, un material que todavía está dando mucho de que hablar por su rico contenido. Luego que uno se lanza en este ruedo aparecen gente buena como Ramón Mesa, amigo e impulsor de mi último libro infantil que se llama Aire y Árbol al que él le hizo un trabajo fenomenal.
JP: Belkis, ¿y cómo después de vivir tantos años en Nueva York decides regresar a San Cristóbal, tus orígenes, para materializar tu sueño de escritora?
BM: Ricardo Boguea y amigos como Ramón Mesa y su esposa me ayudaron mucho a tomar esta decisión. Tengo una anécdota peculiar sobre eso y es que un día paso por la cafetería La Candela y veo libros disponibles para el consumidor, lo que me motivó a sentarme y abrir uno de ellos mientras pedía un jugo. Al rato lo empiezo a oler y se me acerca un señor y me dice: “yo soy Ricardo Boguea, dueño de esta cafetería que es un punto de lectura y nunca había visto a nadie oler un libro”. Con él aprendí el concepto de "punto de lectura" y te puedo decir que ya llevo abiertos veintiuno en San Cristóbal y ya me están llamando desde otros pueblos.
JP: Belkis, todo esto de generar puntos —lugares— donde la gente pueda obtener libros cerca de sus barrios se vincula con ese proyecto que creaste llamado El Tablazo Lee, cuéntanos un poco de qué va esa obra y sus perspectivas futuras.
BM: El Tablazo Lee surge por la misma necesidad de llevar a los niños del campo las lecturas. Yo quería una biblioteca, pero sabía que eso requería mucho dinero. El Tablazo es por el nombre de mi pueblo natal y siempre he soñado con el campo, en la ciudad lo tenía todo el tiempo en la mente, pues conocía bien ese olor a naturaleza que ya no tenía. Como todo sueño, comenzó de a poco y tuve que conversar con varias juntas de vecinos hasta que me ofrecieron un lugar donado por Digna Ceballos, una señora que nos ha ayudado muchísimo. Ella donó un espacio para un lugar comunitario y me permitieron hacer arriba una biblioteca.
Todo lo comencé sin un chele, para eso empecé a pedir libros y algún tipo de ayuda económica. Lo que me llegó primero fueron los libros y por eso emprendí mi sueño con los puntos de lectura. El primero que armé fue en El Tablazo, en la casa de Judit, todo lo que puse fue un librero en su casa y le puse "Biblioteca Belkis Marte" en la puerta, y la gente se acercó a leer. Ya voy por veintiuno y me han seguido llegando peticiones, por lo que considero que tengo montadas como una especie de bibliotecas ambulantes, aunque no descarto el poder tener una en un sitio fijo.
Lo bueno de lo que hago es que noto cómo mis libros están llegando a los lugares donde más necesidad existe. Fíjate que primero solo podía poner puntos de lectura en San Cristóbal y ya me estoy expandiendo a otros lugares. Nada de esto sería posible de no tener disponibles muchas manos generosas que me han ayudado de forma desinteresada y cariñosa.
JP- Belkis, ¿si alguien desea armar un punto de lectura en su casa qué condiciones debe tener?
BM: Para logar este sueño me he construido unos libreros y el que necesite un punto de lectura le llevo ese librero con más de ciento cincuenta libros y le pido a los adultos, dueños del hogar, que donaron ese espacio, la posibilidad de leer al menos una vez a la semana esos libros con algunos chicos de la comunidad. También les entrego una libreta para que puedan prestar los textos, pero siempre les digo que si un niño viene y les dice que le gustó mucho el libro y desea quedárselo, se lo regalen, pues de eso se trata mi sueño de escritora, ver a los niños enamorarse de los libros.
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 490
Líderes religiosos de Perú abogan por el “diálogo sincero” y “salidas democráticas” a la crisis política
Con Información de ADN CELAM
Ante la dura crisis social y política que afronta Perú, que en diez días de protestas ha dejado al menos 27 personas fallecidas y más de 650 heridos, sobre todo en las regiones del sur del país, según fuentes nacionales, una veintena de líderes religiosos han suscrito un “Comunicado inter-religioso sobre la crisis política en el Perú”, en un gesto de fraternidad y comunión inédito y sin precedentes.
Por parte de la Iglesia católica, el comunicado –dado a conocer este 22 de diciembre–, cuenta con el aval de Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, OFM, Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) y del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), y de la Hna. María Inés Menocal Lepe, Secretaria General de la Conferencia de Religiosos y Religiosas del Perú (Confer).
Unidos por el amor al Perú
“Unidos por el amor al Perú, nos hemos reunido Iglesias y comunidades de fe para compartirles la necesidad de sentirnos hermanos y amigos en estos momentos de grave dificultad”, se lee al inicio del texto. “Creemos que la espiritualidad es un elemento central y fundamental en la vida de todos los seres humanos”, continúa el comunicado.
Al reconocer que la crisis que afronta el pueblo peruano “no es de hoy, sino que tiene raíces profundas en una historia de inequidades y desigualdades”, a lo que se suma el hecho de que el país continúa “luchando contra la crisis sanitaria de la pandemia del Covid-19 que segó tantas vidas de peruanos y peruanas”, los representantes de las diferentes confesiones de fe manifiestan su solidaridad y dolor “por las vidas que se han perdido en las recientes manifestaciones y que requiere una investigación transparente ante los graves acontecimientos que amenazan la paz social”.
“No podemos polarizarnos ni discriminarnos”
Ante esta compleja realidad, el llamado de los líderes religiosos es unánime: “no podemos polarizarnos ni discriminarnos, por el contrario, debemos unirnos por el bien común, pues todos debemos ser constructores de un Perú digno, fraterno y de paz”. El llamado a la unidad se fundamenta, además, en la convicción de que “debemos escucharnos y atender el clamor de nuestros hermanos que reclaman por sus derechos, tarea particularmente propia del Estado”.
En este sentido, el comunicado inter-religioso enfatiza que “el momento actual exige de nuestras autoridades políticas y civiles la capacidad de desprendimiento para buscar, a través del diálogo franco y sincero, salidas verdaderamente democráticas”, recordando también que “toda solución requiere la aplicación conjunta de enfoques espirituales, morales y éticos”.
Reformas políticas impostergables
La apuesta del grupo inter-religioso por el bien común, por el bien de todos los peruanos, pasa por necesarias reformas políticas impostergables y por la búsqueda de soluciones de fondo que contemplen “políticas de largo y mediano plazo, donde la educación y el trabajo sean el elemento central”.
“No queremos un país atomizado, polarizado ni violento”, claman los líderes religiosos, al expresar su confianza en soluciones que apunten a la justicia, la unidad y la paz, pues “una casa dividida no puede prosperar, engendra su propia destrucción”. Además, “la historia nos ha demostrado que la violencia solo engendra más violencia, temor, desilusión y esclavitud”.
Por ello reiteran el imperativo del “diálogo sincero y vinculante”, “lejos del odio”, porque “necesitamos reconciliarnos para entendernos y caminar juntos, todos: civiles y militares, hombres del campo y de la ciudad”.
Todos por la paz social
Cuando se acerca la fecha en que los católicos celebran la Natividad del Señor, los 20 líderes que suscriben el comunicado, entre quienes se encuentran representantes de iglesias cristianas evangélicas, anglicanos, luteranos, metodistas, musulmanes, budistas, judíos, comunidad Zen y redes interconfesionales como Religiones por la paz, hacen propio el deseo de millones de peruanos: “queremos una sociedad que esté marcada por la esperanza, el diálogo, la paz social, la justicia y el desarrollo humano. Del mismo modo, pedimos a la comunidad internacional respetar nuestra soberanía y la transición democrática que vive nuestro país”.
“El gran mensaje que queremos trasmitir es tratar a los demás como quisiéramos que se nos trate a nosotros mismos, principio ético que todos debemos compartir”, concluye el comunicado, insistiendo en el llamado “a la paz, a la tranquilidad, a la unidad y la reconciliación a partir de un amplio proceso de escucha y diálogo nacional”.
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 380
Los talibanes reprimen una protesta de mujeres contra el veto a la educación universitaria
Kabul (Tomado de EFE). Los talibanes disolvieron este jueves por la fuerza una manifestación en Kabul de decenas de mujeres, sobre todo estudiantes y activistas sociales, y arrestaron a varias de ellas mientras protestaban contra la decisión de los fundamentalistas de prohibir la educación femenina en las universidades.
Al grito de ‘todos o ninguno’ y ‘queremos igualdad de oportunidades educativas’, un grupo compuesto por decenas de «activistas sociales, chicas y estudiantes» se había reunido hoy en el área de Debori de la capital para protestar «contra la cruel decisión del Gobierno talibán», afirmó a EFE la organizadora de la marcha, Basira Hussaini.
Sin embargo, su reivindicación concluyó abruptamente porque «las fuerzas de seguridad de los talibanes junto con sus policías dispersaron la protesta violentamente y torturaron y detuvieron a algunos de nosotros», agregó Hussaini.
Algunas manifestantes compartieron vídeos en las redes sociales en los que acusaron a los cuerpos de seguridad de «atacarles» y detener a varias de ellas.
Este incidente tuvo lugar un día después de que los talibanes prohibieran a las mujeres acceder a las universidades, lo que provocó que muchas afganas que acudieron ayer a los centros se vieran obligadas a permanecer fuera mientras que las fuerzas de seguridad permitían ingresar a sus compañeros.
La prohibición decretada por los fundamentalistas fue duramente condenada por varios países y organizaciones internacionales, además del expresidente afgano Ashraf Ghani, quien huyó de Kabul cuando los talibanes tomaron el control de la capital en agosto de 2021.
«Lo he dicho muchas veces, y lo volveré a decir: si una niña se alfabetiza, cambiará las próximas cinco generaciones. Si una niña permanece sin educación, arruinará cinco generaciones», escribió anoche Ghani en su perfil de Twitter.
Y es que el veto a la educación femenina en las universidades, que los talibanes habían venido permitiendo hasta ahora, se une al impuesto contra la educación secundaria y forma parte de una larga lista de restricciones contra las mujeres que incluye la segregación por sexos en lugares públicos, la imposición del velo o la obligación de ir acompañadas por un familiar masculino en trayectos largos.
Este progresivo endurecimiento de su política hacia las mujeres, a pesar de las promesas que efectuaron a la comunidad internacional tras su llegada al poder, no hace más que acercar la postura del actual Gobierno talibán a la de su anterior régimen entre 1996 y 2001, conocido por la exclusión de las afganas y su estricto código social.
Expertos ONU: veto talibán a mujeres en universidad es un crimen irracional
Expertos de las Naciones Unidas condenaron enérgicamente la decisión de los talibanes de excluir a las mujeres de la educación universitaria en Afganistán, una restricción que calificaron de “irracional” y de violación de los derechos humanos que puede equivaler a un crimen contra la humanidad.
“El anuncio del martes (…) tendrá consecuencias para todos los afganos”, alertaron los diecinueve expertos, entre los que se encuentran el relator especial para la situación de los derechos humanos en Afganistán, Richard Bennett, y la relatora especial para el derecho a la educación, Farida Shaheeed.
“No existe ninguna justificación religiosa o cultural para esta decisión”, afirmó el grupo de expertos, que urgió a los talibanes a restablecer de manera inmediata el acceso de las mujeres y las niñas a todos los niveles educativos.
Además, los expertos instaron a la comunidad internacional a adoptar una postura “firme” en defensa de las mujeres en todo el mundo y pidieron a los países que adopten medidas judiciales y políticas contra la decisión de las autoridades de facto de Afganistán.
Turquía a talibanes: vetar a mujeres en universidad no es islámico ni humano
El Gobierno turco ha protestado hoy de nuevo contra la decisión del régimen talibán de Afganistán de excluir a las mujeres de la universidad, subrayando que este veto «no es islámico ni humano».
«Nos entristece profundamente que se prohíba a las estudiantes mujeres el acceso a la educación. Esta prohibición no es islámica ni humana», dijo el ministro de Exteriores turco, Mevlüt Çavusoglu, durante una rueda de prensa en Ankara junto a su homólogo yemení, Ahmed Awad Binmubarak.
«Rechazamos esta decisión. Esperamos de los talibanes que anulen esta norma. Nosotros seguiremos ofreciendo educación y becas a nuestros hermanos afganos», agregó el jefe de la diplomacia turca.
Ya ayer, el Ministerio de Exteriores turco había pedido en un comunicado revertir la decisión «cuánto antes».
Turquía es uno de los mejores aliados del régimen talibán, aunque no lo ha reconocido oficialmente como Gobierno afgano.
Ankara no solo ha actuado como mediador para los talibanes en el pasado sino que se ha mostrado dispuesto a colaborar directamente con la milicia ultrafundamentalista en la reconstrucción de Afganistán tras décadas de guerra.
Desde el principio, sin embargo, ha subrayado la importancia de permitir a las niñas el acceso a todos los niveles de la educación y ya protestó formalmente el pasado marzo, cuando el régimen talibán puso fin a la enseñanza escolar de niñas mayores de 13 años.
-
Dic 23, 09:50 am
Belkis Marte: “Mi sueño de escritora es ver a los niños enamorarse de los libros”.
-
Dic 22, 14:48 pm
Líderes religiosos de Perú abogan por el “diálogo sincero” y “salidas democráticas” a la crisis política
-
Dic 22, 11:07 am
Los talibanes reprimen una protesta de mujeres contra el veto a la educación universitaria
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 515
Día Internacional de la Solidaridad Humana, 20 de diciembre
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 450
Estudiantes del IEESL culminan programa de Liderazgo Ignaciano Latinoamericano
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 369
12 de Diciembre - Nuestra Señora de Guadalupe
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 560
Banco BHD premia al Centro Mipymes Loyola por sus resultados
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 525
Alcalde de San Cristóbal expondrá este jueves en “Encuentro Internacional de Migraciones “Ciudad y Frontera”
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 430
EN EL DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 518
Marcial Báez: “El arte siempre ha sido para mí una forma de crecimiento interior”
- Alexander Vallejo
- Visto: 360
Seis muertos en aparente intercambio de disparos en los Alcarrizos
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 398
Politécnico Loyola celebra Día del Deportista
- Julio Norberto Pernús Santiago
- Visto: 440